Guijosos Rodando

viernes, 28 de noviembre 2025
19:30
Auditorio municipal Cine Fernández


Año
2025

Proyección de Cortometrajes rodados por Villamalenses o de temática relacionada con Villamalea, con la presencia de sus autores.

🎬 Sinopsis

Un Padre y un Hijo, distanciados durante años, se enfrentan a una última oportunidad para reparar su relación rota. El reencuentro los obliga a confrontar una vida entera de silencios, frialdad y errores no resueltos. Entre la dureza del pasado y la fragilidad del presente, deberán reunir el valor para decir aquello que siempre callaron y decidir si aún es posible la reconciliación

📋 Ficha técnica

Elemento Detalle
Título Si la dicha es buena
Director
Director de Fotografía
Roberto Rupiastre
Carlos Cuenca (Villamalea)
País España
Año de realización 2023–2024 (según festivales y distribución)
Duración 15 minutos
Género Drama, familiar, tercera edad
Reparto principal Gabriel Alacqua, Pedro H. Muñoz
Categoría Libre
Sinopsis breve Un padre y un hijo tienen una última oportunidad de arreglar su relación.
Selecciones en festivales Mirades Fest (Valencia), FICDEH (Bogotá), Cadiarfilm (Granada), Piriápolis de Película (Uruguay), entre otros
Premios Reconocido en festivales como el de La Almunia

🌟 Notas adicionales

  • El cortometraje ha tenido más de 10 selecciones internacionales, destacando en muestras de cine social y de derechos humanos.
  • Su temática conecta con el cine intimista y emocional, explorando la reconciliación familiar en la vejez.
  • La narrativa se apoya en la intensidad actoral y en un tono sobrio que refleja la dureza del silencio y la esperanza de redención.

Dirigido por Etxabi, el equipo técnico y artístico de la citada obra audiovisual está formado exclusivamente por albaceteños.

Protagonizado por Ángeles González Cuerda, en el papel de Sara, el corto afronta la temática de las personas con enfermedades neuro-degenerativas que no pueden decidir su futuro.

La actriz protagonista está acompañada de excelentes artistas como Juan Cuevas, Cata Cutanda, Pilar Nuñez-Polo, David Leiva, Juan Cris, Cristian Moreno y Alicia Llanos, todos de Albacete y provincia en un excelente casting realizado por Juanma Cifuentes.

El cortometraje «SARA», de Etxabi, explora el profundo impacto de las enfermedades neurodegenerativas en las personas, así como los desafíos emocionales y éticos a los que se enfrentan quienes las padecen. El tema principal aborda la pérdida de autodeterminación que experimentan las personas que sufren estas afecciones, en particular cuando no pueden tomar decisiones sobre su propio futuro.

Temas centrales

  • Dignidad y autonomía: La película destaca cómo las enfermedades neurodegenerativas afectan la dignidad y la autonomía de las personas, a menudo restringiendo su capacidad para moldear sus propias vidas.
  • Carga emocional: Refleja las dificultades emocionales de los pacientes, así como de sus familias y cuidadores, quienes deben afrontar decisiones difíciles en materia de atención y apoyo.
  • Cuestiones éticas: ‘SARA’ plantea cuestiones sobre el consentimiento, la capacidad de decisión y el derecho a tomar decisiones, especialmente en situaciones en las que las capacidades cognitivas disminuyen con el tiempo.
  • Concienciación social: La historia también pretende aumentar la concienciación social sobre las enfermedades neurodegenerativas, abogando por una mayor empatía y comprensión por parte de la comunidad.

Estos temas se transmiten a través de las experiencias de la protagonista, Sara, y de las personas que la rodean, ofreciendo una mirada conmovedora a la intersección entre salud, autonomía y responsabilidad ética.

Cortometraje rodado en Villamalea con la participación de ADIMAVI

Documental sobre la pintura de un gran mural realizado por Movimientos Culturales-Grupo Bulto en la Cooperativa Vinícola San Antonio Abad de Villamalea.

El Grupo Bulto fue un colectivo cultural vinculado a la realización de un gran mural en la Cooperativa Vinícola San Antonio Abad de Villamalea en 1975. Este grupo estaba relacionado con otros movimientos culturales y tenía un fuerte compromiso político, en el contexto de una localidad conocida como «pueblo rojo» por su marcada politización antifranquista. La Cooperativa San Antonio Abad fue un motor clave del desarrollo económico, social y cultural del pueblo durante los años setenta, controlada por militantes comunistas apoyados por curas progresistas que impulsaron proyectos culturales y sociales, entre ellos la creación de murales pintados por el Grupo Bulto. Este contexto refleja la resistencia y expresión cultural en una época de transición política en España.

El mural del Grupo Bulto en Villamalea tuvo un profundo impacto político porque se convirtió en símbolo de movilización social, expresión antifranquista y activismo local durante la Transición española. Este tipo de intervención artística influyó directamente en la conciencia colectiva y los movimientos sociopolíticos de la zona, especialmente en un contexto de fuerte represión y clandestinidad política del tardofranquismo.

Símbolo de resistencia antifranquista

El mural fue realizado en la Cooperativa San Antonio Abad, controlada por militantes comunistas y curas progresistas. Sirvió como medio de denuncia social y política, en un entorno donde el Partido Comunista aún era ilegal y las asambleas clandestinas eran reprimidas por la Guardia Civil. El mural visualizaba luchas populares y reivindicaciones obreras, reforzando el papel de la cooperativa como plataforma de lucha legal y punto de encuentro para la oposición democrática.

Generación de conciencia colectiva

La presencia del mural y actividades paralelas, como la primera manifestación campesina de La Mancha en 1976, contribuyeron a la formación de una conciencia política crítica. Potenciaron el sentimiento de unidad y resistencia entre los campesinos y trabajadores, quienes demandaban libertades y mejores condiciones sociales. Las obras plásticas del Grupo Bulto facilitaron la articulación de movimientos vecinales y obreros, cimentando el camino hacia la democracia y el cambio en Villamalea.

Influencia en la Transición

El impacto político del mural, y en general del arte comprometido del Grupo Bulto, está vinculado al surgimiento de enclaves democráticos durante la Transición. Villamalea es ejemplo de cómo el arte público puede acompañar y potenciar movimientos de base, inmortalizando la lucha local contra el franquismo y en favor de la justicia social.